Entender el precio de ZoomInfo suele ser el primer reto para los equipos de ventas que se plantean usar la plataforma.
Los costes pueden escalar rápidamente, con contratos anuales, complementos ocultos y estrictas políticas de renovación que dificultan planificar los presupuestos con certeza.
Para muchas empresas, la cuestión no es solo acceder a datos, sino si el retorno de la inversión justifica el gasto.
El prospección tradicional suele realizarse a través de canales aislados como el correo electrónico, LinkedIn y las llamadas telefónicas. Esta fragmentación ralentiza a los equipos, les obliga a manejar múltiples herramientas y genera ineficiencias que reducen la productividad.
Lo que falta es un enfoque centralizado en el que cada canal trabaje de forma conjunta en lugar de funcionar en silos.
La realidad es que los profesionales de ventas necesitan más que una simple base de datos de contactos.
Necesitan automatización para gestionar tareas repetitivas, prospección multicanal que unifique el alcance en diferentes plataformas y informes basados en datos que les permitan centrarse solo en las oportunidades que realmente importan.
En las siguientes secciones desglosaremos en detalle la estructura de precios de ZoomInfo, destacaremos los costes ocultos a vigilar y exploraremos alternativas más inteligentes que pueden hacer que los equipos sean más productivos sin inflar los presupuestos.
ZoomInfo es conocido principalmente como una base de datos B2B de contactos y empresas, diseñada para ayudar a los equipos de ventas y marketing a identificar nuevas oportunidades.
La plataforma proporciona perfiles detallados de empresas y responsables de decisión, con datos como puestos de trabajo, correos electrónicos, teléfonos, ingresos de la empresa e incluso señales de intención.
Más allá de la información de contacto, ZoomInfo también incluye herramientas de flujo de trabajo como alertas sobre intención de compra, integraciones con CRMs y funciones de enriquecimiento que actualizan registros existentes.
Esto lo convierte no solo en una fuente de datos, sino en un sistema para gestionar la prospección de forma más eficaz.
Sin embargo, la plataforma tiene altos costes iniciales y una estructura de precios compleja que puede ser difícil de manejar.
Entender qué incluye cada nivel es esencial para determinar si la inversión se alinea con los objetivos de tu negocio.
El coste de ZoomInfo varía enormemente según el plan, el número de usuarios y las funciones adicionales que se contraten.
Mientras que algunos niveles de entrada empiezan alrededor de 15.000 $ al año, los despliegues más grandes pueden superar fácilmente los 40.000 $ anuales una vez añadidos complementos y créditos.
Los precios no están publicados en la web de ZoomInfo, lo que significa que la mayoría de las empresas descubren los costes reales solo después de hablar con un comercial.
Por eso es importante saber de antemano qué ofrece cada nivel.
ZoomInfo suele ofrecer tres planes principales: Professional, Advanced y Elite.
Professional parte de unos 14.995 $/año e incluye alrededor de 5.000 créditos más acceso limitado a funciones.
Advanced se acerca a 24.995 $/año, con 10.000 créditos, datos de intención e integraciones más profundas.
Elite puede superar los 39.995 $/año, ofreciendo capacidades avanzadas, más créditos y herramientas de informes más potentes.
Cada nivel está diseñado para escalar, pero el coste por contacto no siempre disminuye a medida que se sube de plan.
De hecho, muchas empresas descubren que el coste real por lead puede variar según la eficiencia con la que se usen los créditos.
ZoomInfo ofrece una edición Lite o Community, que es técnicamente gratuita. Permite acceder hasta a 10 contactos al mes. La contrapartida es que debes compartir tus propios contactos de negocio desde tu correo a cambio.
Para la mayoría de empresas, esta versión gratuita es más una demostración que una solución práctica.
Las limitaciones son demasiado estrictas para sustituir a un plan de pago, aunque puede servir para evaluar la calidad de los datos antes de comprometerse con un contrato.
Todos los niveles proporcionan datos de empresa y contacto, así como la posibilidad de exportar registros. Los planes de nivel superior añaden acceso a señales de intención, alertas en tiempo real, organigramas y WebSights.
Las integraciones con CRMs y herramientas de marketing también están incluidas, pero suelen estar limitadas por el nivel.
Por ejemplo, mientras que Professional permite una sincronización básica con CRM, Advanced y Elite ofrecen automatización más profunda y funciones de enriquecimiento.
El plan Professional deja fuera algunas de las herramientas más potentes de ZoomInfo. Entre las funciones clave que faltan están los datos de intención avanzada, la prospección multicanal completa y la integración profunda con CRM.
Esto significa que, aunque Professional te da un punto de partida para la prospección, carece de la capacidad de centralizar por completo los flujos de trabajo.
Muchas empresas descubren que deben actualizar a Advanced o añadir extras costosos para cubrir estas carencias.
La escalabilidad de precios de ZoomInfo no es lineal. Para equipos pequeños, los contratos de nivel de entrada pueden resultar caros, mientras que las grandes organizaciones suelen pagar cifras de seis dígitos al año.
Los costes están ligados no solo al número de usuarios, sino también a los créditos, complementos y condiciones de contrato.
Por ejemplo, una empresa con 200 empleados podría pagar entre 25.000 y 45.000 $/año, mientras que corporaciones con más de 1.000 empleados pueden recibir presupuestos que superan los 100.000 $ anuales.
Además, los costes de renovación pueden aumentar un 15–20 % si no se negocian cuidadosamente.
Escalar con ZoomInfo requiere equilibrar el número de licencias, el volumen de créditos y qué complementos son esenciales. Sin esa planificación, los equipos corren el riesgo de pagar de más por funciones que apenas utilizan.
ZoomInfo ofrece varios niveles de precios, cada uno orientado a distintos tipos de equipos de ventas.
Aunque la plataforma es potente, también es conocida por sus altos costes y condiciones de licencia complejas, lo que hace imprescindible entender qué recibes realmente en cada nivel.
El valor de cada plan depende no solo de las funciones, sino también de la eficiencia con la que tu equipo aproveche los créditos incluidos.
El plan Professional es la opción de entrada de ZoomInfo, a partir de unos 14.995 $ al año. Normalmente incluye 5.000 créditos anuales y permite a pequeños equipos acceder a datos de empresas y contactos.
Este plan está pensado para equipos que dan su primer paso en la prospección estructurada. Sin embargo, tiene limitaciones notables: menos créditos, ausencia de datos de intención avanzada e integraciones con CRM muy restringidas.
Muchos usuarios descubren que pronto se les queda corto, sobre todo si dependen de la prospección multicanal por correo, LinkedIn y teléfono.
El plan Advanced suele costar alrededor de 24.995 $ al año e incluye 10.000 créditos anuales, más 1.000 créditos mensuales por usuario.
Desbloquea funciones como datos de intención, organigramas, WebSights y alertas en tiempo real, lo que lo hace adecuado para empresas con ciclos de ventas más complejos.
Los equipos que operan en mercados muy competitivos suelen preferir este nivel porque ofrece la profundidad de datos necesaria para priorizar leads.
Aun así, el salto de precio frente a Professional es considerable, por lo que las empresas deben calcular con cuidado el coste por lead B2B antes de comprometerse.
Con un precio aproximado de 39.995 $ al año, el plan Elite se comercializa para equipos en expansión que necesitan toda la suite de capacidades de ZoomInfo.
Incluye todas las funciones de los niveles inferiores, además de informes avanzados, integraciones más profundas y asignaciones de créditos similares al plan Advanced.
Este plan funciona mejor para organizaciones con operaciones de ventas consolidadas que buscan maximizar el impacto de la prospección multicanal a gran escala.
Sin embargo, dado que la estructura de créditos es similar a la de Advanced, algunas empresas sienten que pagan más por las funciones avanzadas que por un mayor volumen de prospección.
Para las grandes empresas, ZoomInfo ofrece soluciones Enterprise con precios personalizados.
Estos contratos suelen incluir decenas de miles de créditos, más licencias adicionales para usuarios y complementos premium como datos globales, FormComplete y herramientas de enriquecimiento avanzadas.
Los precios en este nivel varían significativamente, con contratos anuales que suelen oscilar entre 80.000 $ y más de 150.000 $, en función del número de empleados y de los mercados que se cubran.
Las condiciones de renovación son especialmente relevantes en este nivel, ya que las compañías pueden enfrentarse a subidas automáticas del 15–20 % si no renegocian.
El plan Enterprise ofrece la máxima flexibilidad, pero también conlleva el mayor riesgo de pagar de más por funciones que no se utilizan.
Una evaluación cuidadosa del tamaño del equipo, las necesidades de flujo de trabajo y el valor de los complementos es esencial antes de firmar un acuerdo a largo plazo.
Evaluar el precio de ZoomInfo requiere algo más que fijarse en la tarifa anual. La pregunta real es si el coste se corresponde con las ganancias de productividad y los resultados en ventas que ayuda a generar.
Algunos equipos consideran que la inversión merece la pena, mientras que otros luchan por justificar la etiqueta de precio elevada en comparación con los resultados obtenidos.
ZoomInfo ofrece una gran cantidad de datos de contacto, señales de intención e integraciones, que pueden ahorrar horas de investigación.
Para muchas empresas, esto se traduce en una prospección más rápida y en un pipeline de ventas más estructurado, especialmente cuando las campañas de email en frío se combinan con datos de intención.
Aun así, el coste por contacto puede ser elevado, especialmente en el plan Professional, donde los créditos son limitados.
Los equipos grandes suelen obtener mejor valor por usuario, pero solo si la plataforma se adopta plenamente y se utiliza de forma constante.
Al centralizar los datos, ZoomInfo reduce la necesidad de que los comerciales tengan que buscar manualmente en LinkedIn, webs corporativas o herramientas externas.
Esto elimina tareas repetitivas y de bajo valor, generando un ahorro de tiempo considerable.
Sin embargo, plataformas como Genesy AI van un paso más allá al automatizar no solo la recopilación de datos, sino también la prospección multicanal a través de correo electrónico, LinkedIn y teléfono.
Genesy permite que los equipos sean mucho más productivos, automatizando tareas repetitivas y ahorrando horas de trabajo manual cada semana.
Para las startups, el alto coste de entrada de ZoomInfo suele hacer que el ROI sea difícil de conseguir.
Los equipos pequeños pueden no llegar a utilizar todos los créditos que compran, lo que se traduce en costes inflados por lead.
Por el contrario, las grandes empresas con equipos de ventas extensos pueden repartir el coste entre más usuarios. Además, tienden a beneficiarse más de las funciones avanzadas de los niveles superiores, lo que hace más fácil justificar la inversión.
Pero incluso a nivel enterprise, la necesidad de automatización, integración con CRM y prospección multicanal empuja a muchas compañías a considerar herramientas complementarias o alternativas.
La retroalimentación real de clientes muestra una mezcla de aprecio y frustración.
Mientras muchos destacan la profundidad de los datos, otros señalan los costes ocultos y los problemas en la flexibilidad de los contratos.
Los usuarios destacan constantemente que ZoomInfo ofrece una base de datos muy completa y la riqueza de los perfiles de empresa y contacto.
Los datos de intención y las alertas en tiempo real se consideran grandes diferenciadores, especialmente para equipos que trabajan en mercados muy competitivos.
La mayor crítica es la falta de transparencia en los precios.
Muchos usuarios solo conocen los costes reales después de hablar con un comercial, y las renovaciones suelen incluir aumentos automáticos del 15–20 %, salvo que se renegocien.
Los complementos como los datos globales o el enriquecimiento también se mencionan como sorprendentemente caros.
Para los equipos pequeños, ZoomInfo suele parecer demasiado caro, con un plan Professional demasiado limitado para aportar un valor sólido.
Las empresas medianas tienden a tener resultados mixtos, dependiendo de lo bien que gestionen los créditos y el nivel de adopción.
Las grandes organizaciones generalmente informan de mejores resultados, aunque incluso ellas señalan que la plataforma es más eficaz cuando se combina con herramientas de automatización como Genesy AI, que se integran fácilmente con los CRMs existentes y centralizan todos los esfuerzos de prospección en un flujo multicanal único.
Uno de los principales problemas con los precios de ZoomInfo es que la cifra inicial rara vez cuenta toda la historia.
Muchos equipos descubren gastos adicionales solo después de firmar, lo que puede aumentar significativamente el coste total.
Funciones como datos globales, enriquecimiento, FormComplete y datos de intención no están incluidas en los planes básicos.
Cada una puede costar miles de dólares al año y, en conjunto, pueden duplicar el precio original de la suscripción.
Las integraciones con CRM están técnicamente incluidas, pero algunas opciones avanzadas de sincronización o enriquecimiento están tras muros de pago.
Esto significa que las empresas a menudo deben pagar más solo para conectar ZoomInfo completamente con su stack tecnológico.
Las características más atractivas de ZoomInfo, como los datos de intención en tiempo real, organigramas y alertas avanzadas, no están disponibles en el plan Professional.
Los equipos suelen necesitar actualizar a Advanced o Elite para desbloquearlas.
Esta estructura hace que el nivel básico se sienta restrictivo y empuje a las empresas hacia planes más caros antes de estar preparadas.
El resultado es una plataforma que puede sentirse como todo o nada, especialmente para los equipos pequeños.
Otro problema es la falta de flexibilidad en los contratos.
ZoomInfo normalmente requiere compromisos anuales, a menudo con cláusulas de renovación automática y fuertes penalizaciones por cancelación tardía.
La facturación mensual no es una opción, lo que limita la agilidad de startups o equipos de ventas que cambian rápidamente.
Estos términos rígidos pueden salir caros si tus necesidades de prospección cambian a mitad de año o si sobreestimaste el número de créditos necesarios.
Elegir si ZoomInfo merece la inversión depende de algo más que el presupuesto.
Se trata de evaluar si la plataforma encaja con el tamaño del equipo, los flujos de trabajo y la etapa de crecimiento.
Antes de comprometerse, conviene preguntar:
¿Cuántos créditos utilizaremos realmente?
¿Qué funciones son esenciales para nuestro ciclo de ventas?
¿Cuáles son las condiciones de renovación y aumentos de precio?
Obtener respuestas claras puede evitar sorpresas desagradables.
Si tu equipo depende en gran medida de la prospección multicanal a través de correo, LinkedIn y teléfono, el plan Professional probablemente se quedará corto.
Las funciones que faltan, como los datos de intención avanzada y la integración más profunda con CRM, son puntos débiles habituales que obligan a mejorar de nivel.
Actualizar tiene sentido si tu ciclo de ventas exige datos más ricos, mayor volumen de leads o más automatización.
No obstante, conviene considerar alternativas como Genesy AI, que permite a los equipos de ventas ser mucho más productivos al automatizar tareas repetitivas, ahorrar horas cada semana y centralizar la prospección multicanal en un único flujo.
A diferencia de ZoomInfo, Genesy se integra perfectamente con los CRMs existentes sin necesidad de sustituirlos. Esto hace que la adopción sea más rápida y garantiza que los datos permanezcan centralizados para una toma de decisiones más inteligente.
Para equipos que piensan en la escalabilidad a largo plazo, la elección correcta no es solo tener más datos, sino construir un ecosistema donde la productividad y la automatización generen un verdadero retorno de la inversión.
Genesy AI es una plataforma SaaS B2B de nueva generación, fundada en Barcelona en 2022, creada para automatizar todo el proceso de prospección comercial: desde la generación de leads hasta la concertación de reuniones.
Mientras que ZoomInfo es conocido por su enorme base de datos de contactos, Genesy va un paso más allá al combinar enriquecimiento de datos, inteligencia de ventas, automatización multicanal y agentes de IA en una sola solución integrada.
ZoomInfo ofrece una gran base de datos global de contactos y empresas.
Sin embargo, sus datos se limitan a lo almacenado en su sistema. Genesy, en cambio, se conecta a más de 30 fuentes en vivo como LinkedIn, Google, bases de datos de financiación o noticias.
Con su método de enriquecimiento en cascada, valida y completa campos faltantes como emails, teléfonos, cargos, tamaño de empresa o actividad reciente en LinkedIn, garantizando mayor calidad y frescura de los datos mediante procesos de extracción de datos.
Ambas plataformas ayudan a identificar decisores, pero Genesy añade un score basado en IA que señala qué leads tienen mayor probabilidad de conversión.
Así, en lugar de entregar solo listas de contactos, Genesy permite priorizar oportunidades y evitar perder tiempo en prospectos sin intención, aumentando la eficiencia y el crecimiento del pipeline.
ZoomInfo es principalmente un proveedor de datos; no gestiona la ejecución de campañas directamente.
Genesy va más lejos al automatizar la prospectiva multicanal: secuencias personalizadas de email, mensajes en LinkedIn, interacción en eventos e incluso preparación de llamadas.
Además, su agente de ventas con IA puede calentar conversaciones y agendar reuniones automáticamente, multiplicando la productividad del equipo.
ZoomInfo se integra con CRMs, pero muchas veces exige add-ons o planes avanzados. Genesy, en cambio, se conecta de forma nativa con los CRMs más populares (HubSpot, Salesforce, Pipedrive, etc.), enviando los leads enriquecidos directamente al flujo de trabajo.
Esto reduce trabajo manual y acelera la adopción sin costes adicionales.
ZoomInfo cuenta con gran reconocimiento en empresas grandes, pero Genesy ya es utilizado por compañías como Factorial, Sequra, Metricool, Red Points o Canva.
Los resultados son claros: Factorial logró un x2 en volumen de pipeline con el mismo equipo, mientras que Borneo triplicó las reuniones agendadas en apenas un mes.
La fortaleza de ZoomInfo está en el tamaño de su base de datos, pero su coste es elevado y suele requerir herramientas adicionales para completar el flujo comercial.
Genesy ofrece automatización integral de principio a fin: desde la captación de leads hasta la reunión confirmada, con enriquecimiento en tiempo real, multicanalidad y agentes de IA.
Esto se traduce en hasta 10× más productividad y reducción de costes operativos.
En resumen, aunque ZoomInfo sigue siendo un potente proveedor de datos, Genesy AI representa una alternativa más moderna y completa.
Además de Genesy, muchas empresas también buscan alternativas a Clay para diversificar sus herramientas de prospección y optimizar su stack comercial.
Para los equipos que buscan no solo contactos, sino también conversaciones, reuniones y crecimiento del pipeline, Genesy proporciona las herramientas necesarias para lograrlo.
En este contexto, también cobran relevancia las alternativas a LGM, especialmente para equipos que buscan mayor flexibilidad y escalabilidad en sus procesos de ventas.
Por todo ello, resulta útil explorar alternativas a Zoominfo que ofrezcan una mejor relación entre coste, automatización y escalabilidad.